lunes, 7 de agosto de 2017

Blog Decimo B




INDUSTRIAS
Industria Biotecnológica en Cuba 
Mei Li Cen 




     La existencia de industria biotecnológica en Cuba se debe gracias, tanto a las inversiones realizadas en el pasado de sus impulsores y científicos, como a sus relaciones de investigación con países como Suecia. Éstos han permitido que Cuba, en las compañías biotecnológicas y farmacológicas, tenga tecnologías altas. En la zona oeste de la Habana se encuentra un edificio científico que funciona como el cerebro de la industria de biotecnología. Estos últimos años, Cuba se ha encargado de crear medicamentos, como la vacuna contra meningitis de tipo B o contra la Hepatitis B; desde entonces, la meningitis es controlada en Cuba. Al comenzar esta industria que se concentra en la parte de la biotecnología, ha sido un beneficio para los cubanos, ya que alcanzaron confrontar enfermedades que podían causar la muerte, como la epidemia de dengue hemorrágico, tratamiento de cáncer, e infecciones por virus de papiloma humano, entre otros. Niurka Margarita Carlos Pía, ingeniera y directora del Centro de Inmunoensayo destaca, “El mantener consecutivamente a lo largo de los años programas de pesquisaje que llevan salud al pueblo de Cuba y hacerlo en colaboración con el Ministerio de Salud Pública sobre la base de la detección temprana, incrementa las posibilidades terapéuticas, sobre todo si el pesquisaje es accesible y además sustentable” (Citado de: Ramón, 2015, Biotecnología cubana en 2015.)


Tomado de:

http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/12/31/biotecnologia-cubana-en-2015-avances-que-marcaron-un-ano/#.WUGYZWjytrV
http://invertirencuba.net/invertir-en-cuba/cuba-la-industria-biotecnologica-y-farmaceutica-22.html
https://www.ecured.cu/Industria_Biotecnol%C3%B3gica_en_Cuba



La Industria pesquera en Cuba
Karla Badilla


     El cultivo de especies marinas o acuicultura marina en Cuba es relativamente pequeño, ya que no
supera las 300 toneladas. Dicha industria se desarrolla principalmente en la Habana (ciudad capital de Cuba), Matanzas y Manzanillo. Por otra parte, en el año 2000 se recolectaron 90 mil toneladas de peces de agua dulce, por lo que se pone en evidencia que la acuicultura marina de ésta índole está más desarrollada. Las especies fundamentales que se pescan son: la lubina, el dorado, la claria o pez gato, y especialmente las tilapias y tencas. Además se da el cultivo de calamares, moluscos, cangrejos y langostas para exportación. Entre los lugares más destacados para la pesca en Cuba se destacan: Cayo Santa María, Cayo Lago del Sur, Cayo Coco, Guardalavaca, Cayo Guillermo entre otros. Además el país cuenta con 17 plantas para el proceso industrial de productos pesqueros. La importancia de la pesca en el país radica en su aporte en la oferta de alimentos a la población y en las ganancias que genera gracias a su exportación. Sin embargo, la industria pesquera cubana ha disminuido notablemente en las últimas décadas debido a factores como la sobreexplotación de la plataforma, cambios en el ecosistema marino que causan que las zonas de pesca disminuyan cada vez más, producto de daños ambientales y la disminución de las importaciones. 


Tomado de:

https://www.ecured.cu/Ministerio_de_la_Industria_Pesquera
http://www.eluniverso.com/noticias/2014/08/01/nota/3304161/industria-pesquera-cuba-cayo-casi-80-ultimas-tres-decadas
http://www.fao.org/fi/oldsite/FCP/es/CUB/body.htm
http://www.fao.org/docrep/006/Y4931B/y4931b0c.htm



Industria Azucarera en Cuba
Andrés Azofeifa 


     La industria azucarera en Cuba es uno de los sectores económicos más importantes y cruciales para este pequeño país del Caribe ya que es una inyección directa a la economía cubana por la gran demanda que hay dentro y fuera de sus fronteras. Diego Velázquez no solo fue el conquistador de Cuba, sino también fue el que trajo este producto desde el viejo continente para que empezara a ser producido aquí, así que él no es solo un simple conquistador fue uno de los que le dio a Cuba una de sus principales fuentes de economía. Como los españoles estaban en Cuba solo de paso, su población y actividades productivas no eran muy estables, por lo que Hernando de Castro le envió una carta al rey de España solicitándole la autorización para instalar trapiches de caña, este accedió y fue una gran inyección a la producción de caña. A corto plazo, esto para las Colonias no se veía tan provechoso pero a largo plazo iba a beneficiar a la pequeña isla caribeña de buena manera. Desde ese momento hasta hoy, Cuba ha sido uno de los mayores productores de azúcar alrededor del mundo con una producción total de 5 millones de toneladas al año. Por la sanción exportadora de EEUU no pudieron seguir vendiéndole a su mayor comprador pero esto permitió ampliar sus fronteras y exportar a diferentes partes alrededor del mundo.


Tomado de:

https://www.ecured.cu/Industria_azucarera_cubana
https://norfipc.com/cuba/antiguos-ingenios-centrales-azucareros-de-cuba.php



Industria Minera en Cuba
Mariana Cordero 


Introducida a comienzos del siglo XVI por los colonizadores españoles con el fin de extraer los
recursos minerales encontrados en Cuba, empezó la industria minera. Su principal objetivo era extraer minerales preciosos como oro y plata, pero luego empezaron a explotar otros minerales como cobre o hierro. Una de las minas para la extracción es llamada "Mina Grande del Cobre." La mina principal que se ha encargado en brindarle la mayoría de minerales a Cuba es la Mina de Matahambre en Pinar del Río; esta fue la mina más profunda y eficiente de América en su tiempo, la cual hoy en día es un Monumento Nacional. El mayor uso que se le ha dado a la minería en Cuba es para la extracción de níquel, cobre, oro, rocas y minerales industriales. El último mencionado es el más común hoy en día debido a que se utiliza para la fabricación de muchas ramas industriales. A pesar de esto, la minería no ha llegado a ser una de las actividades de primera en Cuba, desde que fue introducida por los colonizadores.


Industria del tabaco cubana
Valeria Armani


 
 El tabaco es una planta nativa que procede del continente americano y es estrictamente identificada por ser de carácter narcótica. Esto, debido a la presencia de Nicotina en ella. Este producto se considera de suma importancia para la economía cubana, ya que es de altísima calidad y es reconocido a nivel mundial. La industria del tabaco en Cuba, funciona además como una fuente primaria para la generación de empleos en el país. 

     La industria tabacalera cubana no es un tema nuevo, sino una tradición de décadas y hasta siglos. Su historia data desde su organización en tiempos históricos donde existía la fábrica más importante de tabaco denominada como la fábrica de Bernardino Recurrel. Esta, es reconocida como la fábrica más antigua en la historia de Cuba para el año 1827. 

     Durante esta época, existían dos tipos de tabaco. Por un lado uno de mayor calidad los cuales les llamaban regalías, y los de menor calidad que se les llamaría millares comunes. Es a partir del mejoramiento de la calidad del tabaco, que sufren distintas marcas que buscan el mejoramiento del producto, ya que los artículos de alta calidad como el tabaco de regalía, capturaban mucho la atención de gobernadores, gente de clase alta y diversas personas con poder económico, lo que pronto generaría un gran ingreso para esta industria, la cual, a partir de ese desarrollo, crea el tabaco habano, el cual era reconocido como el mejor y era destinado a más que todo, exportación.

     El pasar de los años hizo que diversos empresarios, especialmente norteamericanos y británicos,
fijaran sus ojos en esta industria al permitirle un mejor desarrollo, lo que generaría muchos frutos e ingresos exponenciales para estas empresas. Con esto, los inversionistas crean compañías como la “Havana Commercial Co.”, “Cuban Land & Leaf Tobacco Co.” y diversas empresas extranjeras que crean una supremacía dentro de este país para el control de los cultivos y la ganancia a partir de esta industria. Tras la guerra de independencia cubana, las empresas norteamericanas van a desprenderse del territorio y se van a instalar en los Estados Unidos, especialmente en las zonas sureñas. 

     En cuanto a la actualidad, más de 25,000 hectáreas del territorio cubano están destinadas a la plantación y producción en masa del tabaco. Cuba genera al año alrededor de 8,000 millones de cigarros, convirtiéndolo en el cuarto producto más exportado en el país. Más allá de un producto o artículo que genera grandes beneficios y riquezas a Cuba y su población, a su vez, también representa una parte esencial de la cultura cubana y una manera de identificación hacia este territorio. Además, aporta grandes rasgos a la historia de este país, desde los indígenas nativos que experimentaban con tabaco, pasando por la maquinización y la producción masiva de los mismos, y finalmente el arte de hacer los mejores cigarros del mundo.


Tomado de:

https://www.cibercuba.com/lecturas/sobre-la-historia-del-tabaco-en-cuba
http://www.granma.cu/cuba/2016-02-26/cuba-la-tierra-del-mejor-tabaco-del-mundo-26-02-2016-15-02-12



EDUCACIÓN EN CUBA

(Daniel Coto) 




  1. Primaria: A los niños de primer a quinto grado se les enseña Matemática, Español, Informática, el mundo en que vivimos, Educación Física, Educación Artística e Inglés a partir de tercer grado. A partir de quinto y sexto grado se le enseña a los estudiantes, además de las materias antes dichas, las siguientes: educación cívica; historia de Cuba, geografía de Cuba, Ciencias Naturales y Educación Laboral.
  2. Secundaria básica: Esta va de séptimo a noveno año; el primer año es un repaso general de todo lo que vieron en primaria y en los otros dos grados se estudian nuevas cosas para prepararlos para la pre-universidad o para el técnico profesional. 
  3. Preuniversitaria: Este nivel educativo se cursa para obtener carreras profesionales en ciencia, ciencia social, historia o letras. Las materias dadas en estos 3 años (decimo, undécimo, doceavo) son: Matemáticas, Física, Química, Biología, Español, Informática, Historia Antigua y Medieval, historia contemporánea, historia de Cuba, Geografía, Inglés, Educación Plástica, Educación Musical y Educación Física.
  4. Técnico Profesional: Este nivel de educación lo que intenta es que el estudiante tenga una mayor conciencia productiva en muchas dimensiones como la educativa, la instructiva, la técnica, la económica, la laboral, la social y la investigativa. Lo que busca es dirigir la formación integral de técnicos, medios y obreros calificados para el trabajo de una manera científica. Busca hacer esto con una correspondencia con el desarrollo económico, social y con los valores y principios que caracterizan el sistema social de Cuba.



(Alejandro Echeverría)


Universidades de Cuba

     En Cuba existen alrededor de dieciséis universidades principales. Entre ellas está la Universidad
de Matanzas, la Escuela Latinoamericana de Medicina y la Universidad de la Habana. Todas las previamente mencionadas son universidades públicas de la cual la mejor es la Universidad de la Habana. A nivel mundial, la Universidad de la Habana se encuentra en el puesto 1746 comparada con la Universidad de Costa Rica que se encuentra en el puesto 841.
     La Universidad de la Habana fue fundada por monjes en 1728 lo cual la convierte en la universidad más antigua de toda Cuba y una de las más antiguas en América. Su edificio fue proclamado monumento nacional por el gobierno cubano en 1978.
     Después de la Revolución Cubana en 1959, se iniciaron un conjunto de reformas y transformaciones desde el fin de la revolución y el inicio de los años sesenta. Esto se conoce como la Reforma Universitaria. Se impuso la ideología socialista en el sistema de enseñanza lo cual llevó a conflictos internos y la expulsión de aquellos en desacuerdo con la nueva ideología.
     En la actualidad la Universidad de la Habana cuenta con más de 60000 estudiantes activos y treinta y dos carreras distintas y en diferentes campos como economía e investigación.
     Algunas personas destacadas graduadas de la UH (Universidad de la Habana) son Fidel Castro, Félix Varela y Enrique José Varona.


Tomado de:
http://www.webometrics.info/es/Latin_America_es/Cuba
http://www.visitarcuba.org/universidad-de-la-habana
http://www.uh.cu/



(Ricardo Gaspar)

     El derecho a la educación, que la sociedad garantiza, implica el deber de recibirla a cualquiera de todos los niños y jóvenes y la población en general. Con la responsabilidad de esto, la educación no solo es para los que directamente la reciben, sino también para los padres, para toda la familia. El sistema educativo cubano ofrece Preescolar (5años-6años), Primaria (6años-11años), Secundaria Básica (7mo-9no) y Preuniversitario (10mo-12mo)

     En Cuba, la educación da grandes oportunidades al enseñar varias materias. La educación de este hermoso país brinda diferentes competencias o eventos para estos estudiantes y algunas materias. El sistema educativo ofrece olimpiadas de matemática populares y nacionales y muchas otras. Con respecto a esto, el sistema educativo cubano quieren llegar a un fin a que los niños y adolescentes lleguen a encontrar su talento y que en un futuro puedan tener más claro su destino. La Educación Preuniversitaria en Cuba tiene como fin la formación de bachilleres con una cultura general sustentada en el principio de estudio trabajo, con una participación protagónica e incondicional en la construcción y defensa del proyecto socialista cubano y en la elección consciente de la continuidad de estudios en la Educación Superior.



(Eduardo Gutiérrez)

Tasas de escolaridad

    A pesar de todos los conflictos políticos que sufrió Cuba, en aspectos de educación siempre fue y
sigue siendo muy consolidado. Actualmente el sistema educativo de Cuba es de alta calidad, con una alfabetización casi del 100% en adultos (>15 años), tanto en hombres como en mujeres. Antes de 1999, ya había alcanzado una tasa bruta de escolarización en la enseñanza preescolar del 80%; perteneciendo así, a una selectiva lista de los 24 países del mundo en alcanzar esta cifra, único en Latinoamérica. Con respecto a la enseñanza primaria, Cuba tiene un porcentaje del 97%, además en el 2012 la tasa de repetición primaria pasa del 1,6% que tenía desde 1999, a un 0,6%. Estableciendo sus cifras junto a la de países como Bélgica, España y Francia. También es importante recalcar que la transición de primaria a secundaria alcanzo un 99% en 2011. Cabe decir también que en Cuba hay aproximadamente 10 alumnos por cada docente. Actualmente Cuba ocupar el puesto 28 entre los países que han logrado o están cerca de alcanzar una educación para toda su población; lista liderada por Reino Unido, Japón y Noruega. Ubicándose también como el país con mayor IDE de Latinoamérica.



(Alejandro Hernández)


     La educación en Cuba se considera obligatoria ya que sienta las bases para el desarrollo integral de la personalidad y adquisición de conocimientos básicos. Y todo esto se integra en la educación primaria. Esta tiene seis grados los cuales se dividen en dos ciclos. El primer ciclo es de primer a cuarto grado y el segundo es de quinto a sexto grado después de eso se lleva la secundaria básica que es de séptimo a noveno grado y e totalmente obligatorio. Actualmente existen 9940 escuelas con un total de 983459 estudiantes de edades que van desde los siete a los doce años. Del total de escuelas 2286 son urbanas y 7154 son rurales. El promedio de estudiantes por clase es de 23, en las escuelas urbanas es de 29 y en las rurales es de 15. En el sector de secundaria el país cuenta con 984 instituciones y de esas 257 en el campo que tienen una matrícula de 350.754 estudiantes. En general, los niños cubanos tienen una buena oportunidad de atender a la escuela y colegio y recibir una buena preparación.



(Alexa Li)


Ministerio de Educación

     El Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba es un sistema integrado por
instituciones de educación superior y entidades de ciencia e innovación tecnológica, que rige metodológicamente la educación superior cubana. Este sistema, bajo la dirección del Partido Comunista de Cuba y el Gobierno, es sumamente importante no solo para el pueblo cubano sino también para todo el planeta. El MES es el encargado de todos aquellos descubrimientos estudios y avances en las ciencia como es más destacado en el campo de la medicina que se den en Cuba.

     Para ello, cuentan con grandes profesionales de alta calificación, de experiencia pedagógica, formativa e investigativa, que gozan de reconocido prestigio y que asumen su compromiso con la ciencia y junto a sus trabajadores y estudiantes, participa de manera activa y consciente en la sociedad. Esta institución es un conjunto de universidades y centros de investigación que trabajan en conjunto y han tenido importantes avances en la medicina , como una vacuna que puede matar células cancerígenas.

    Con respecto a el ministerio de educación general y especial en cuba , se encarga de la organización de todos lo que es educación preescolar , principal y principal media conjunto a la educación especial que es sumamente importante para los cubanos. Dentro de sus funciones están:


  • Establecer y controlar los planes nacionales para el desarrollo de la educación preescolar, la educación primaria, la educación especial, la educación secundaria básica, la educación preuniversitaria, la educación de adultos y la educación técnica y profesional, así como de la formación y superación del personal pedagógico en lo que le compete.
  • Aprobar los planes de estudio de centros docentes subordinados a otros Organismos del estado, que tienen como objetivo la calificación técnica de los trabajadores y estudiantes, cuando esta se corresponda con los niveles básicos y medio superior profesional con excepción de los centros de enseñanza militar adscritos al Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias en los que aprueba la estructura general de los planes de estudios, orientar, asesorar y dirigir metodológicamente estos cursos.
  • Normar los requisitos para la creación, cesión, fusión, traslado y cierre de centros docentes y de locales escolares pertenecientes al Ministerio de Educación y aprobar aquellos casos que por su importancia y magnitud así se demande.

    Cabe rescatar la importancia de dos cosas para el ministerio de educación cubano: que todos los estudiantes tengan un conocimiento amplio y que entiendan lo que significa la Revolución para ellos y que apoyen la causa y también las academias o escuelas militares. En Cuba existen más de 7 escuelas militares en donde estudian jóvenes de muy cortas edades para algún día poder tener el orgullo de ser parte del ejercito de su país, diferentes escuelas tienen estudios específicos por ejemplo la Academia de Medicina Militar o la Escuela Nacional de Tropas Especiales.



(Dominique Peire)

Importancia de la educación en Cuba

    Cuba durante los periodos coloniales y postcoloniales al principio del siglo XX, tenía la etiqueta de ser el territorio más desigual del Caribe, y con Fidel Castro en el poder se llegó a la decisión de que la educación era la solución para el problema que se tenía con la desigualdad. Desde que Fidel era primer ministro en 1959, la educación se convirtió en una de las prioridades de Cuba y se toma el tema con gran seriedad.

    Las bases de la nueva orden social se fundamentaban en la idea de que solo una educación de buena calidad iba a terminar con la situación de pobreza, ignorancia y poco desarrollo del país.

     Desde que se convirtió en una prioridad, Cuba ha gastado grandes cantidades de dinero para conseguir su meta de una alta educación para todos. Por estas razones se opina alrededor del mundo que todos deben de aprender de Cuba y poner como prioridad la educación, ya que al enfocarse en ella se genera un cambio social.

     Para lograr esto Cuba cambió su educación a través de tres métodos:

  1. La alfabetización
  2. El acceso universal
  3. La importancia de los profesores




PERSONALIDADES CUBANAS 



Leonardo Padura (Santiago Ramírez Rodríguez) 

   
Leonardo Padura es un significativo escritor y periodista de Cuba. El nació en 1955 en la Habana. Su nombre completo es Leonardo de la Caridad Paruda. A demás de ser cubano, también tiene nacionalidad española. Era muy reconocido por sus novelas y también por sus artículos en el periódico. La primera novela que sacó fue “Fiebre de Caballos”, era una historia de amor. Sus temas fueron cambiando y en sus reportajes hablaba de hechos culturales. Él dice que esos años que estuvo trabajando como escritor fueron fundamentales para alcanzar su éxito. Su calidad mejoró con la experiencia que obtuvo escribiendo reportes en el periódico, porque pasó de escribir sobre amor a escribir muy buenas novelas críticas de la sociedad. Él dijo que aprendió mucho de Hammett, Chandler y otros escritores que lo motivaron a escribir sobre una novela policial que tenga relación y críticas de la sociedad cubana. Su novela “El hombre que amaba a los perros” hizo que sus seguidores hicieran conciencia de la sociedad de Cuba. Muchos de sus libros están protagonizados por un investigador llamado Mario Conde, un excepcional detective policial, lo que hace sus novelas muy interesantes.


Recuperado de: https://www.escritores.org/biografias/291-leonardo-paruda-fuentes



Raúl Castro (Mario José Sáenz Pacheco)

    Raúl Modesto Castro Ruz es el actual presidente de Cuba, sin embargo también es un militar y
revolucionario. Él nació el 3 de junio de 1931 en Birán, Cuba. Sus padres fueron Ángel Castro y Lina Ruz. Fue el menor de cuatro hermanas y dos hermanos, uno de ellos siendo el conocido Fidel Castro.

    Raúl y sus hermanos crecieron en la plantación de caña de su padre. Es bien conocido que, de niños, Raúl y Fidel fueron expulsado de la primera escuela a la que atendieron. Raúl fue el primero de los hermanos en seguir el Marxismo. Cuando volvió a Cuba, de un evento conocido como el Congreso Mundial de la Juventud al que asistió como parte del Partido Socialista Popular, se unió un movimiento revolucionario contra la dictadura de Fulgencio Batista, dirigido por Fidel Castro. El movimiento atacó el Cuartel de Moncada el 26 de julio de 1953, pero fracasó y Raúl y Fidel terminaron en prisión, y se les dio una sentencia de 13 años, sin embargo, fueron liberados en 1955.

     Dado al hostil pueblo, el cual lo perseguía por sus actos revolucionarios, una vez liberado, Fidel y Raúl se exiliaron a México. Consiguieron un “ejército”, y el 2 de diciembre de 1956, salieron de México en el yate Granma y desembarcaron en Cuba. Muchos murieron en este intento de una revolución, pero Raúl, Fidel y 10 de sus camaradas lograron, entre los cuales estaban el Che Guevara y Camilo Cienfuegos, se refugiaron en las montañas, y así comenzó la lucha que eventualmente les daría a los hermanos Castro el poder. Raúl y Fidel formaron parte del secuestro de unos 33 estadounidenses que complicaría la situación con Estados Unidos. Eventualmente, Fulgencio Batista huyó y Fidel y Raúl obtuvieron el poder en 1959.

     Durante muchos años, en los cuales transcurrió la crisis de misiles Cubana, Raúl fue la segunda mano de Fidel, siendo parte de un régimen comunista. En el año 2006, Fidel deja el poder y su hermano, Raúl, queda a cargo. Raúl ha dicho que en los próximos 2 años (2018-2019) dejará el poder.



Fidel Castro (José Agustín Sánchez Villalobos)

     Nace en 1926 en Mayarí, Holguín y muere en la Habana, en 2016. Fue un revolucionario y estadista cubano que libero a Cuba de la corrupta dictadura de Fulgencio Batista en la Revolución Cubana de 1959. Luego de la Revolución, Fidel toma el poder inmediatamente e incluye la reforma agraria y desposee los bienes de las compañías Norteamericanas. E.E.U.U toma acción e invade la isla y Cua no tuvo otra opción que aliarse con la URRS. Esto hace que se comience la Crisis de los Misiles ya que Cuba resguardaba misiles soviéticos en su territorio. El tener a Fidel Castro como Jefe de Gobierno hace que el siga los modelo socialistas y con esto logro grandes avances como la escolaridad e higiene. Cuba fue uno de los pocos que tenían el régimen comunista que supero la caída de la URRS. Con su salud debilitada le pasa el poder a su hermano Raúl Castro en 2008 y muere a los 90 años de edad. Se podría decir que fue uno de los grandes pensadores comunistas junto con el Che Guevara, Lenin y entre otros grandes pensadores comunistas que cambiaron su país.




Alicia Alonso (Luisana Trejos Saborío)

     Alicia Alonso es una figura sumamente importante en el ámbito artístico de Cuba, específicamente en el ballet (que se considera un área con gran importancia en este país).

     Fue Prima Ballerina Assoluta y Directora del Ballet Nacional de Cuba. Es una de las figuras más relevantes en la historia de la danza y representa al ballet clásico en Iberoamérica.

     Nació en La Habana, donde inició sus estudios en 1931, en la Escuela de Ballet de la Sociedad Pro-Arte Musical. Luego se trasladó a los Estados Unidos y continuó su formación con grandes maestros.

     Su carrera profesional comenzó en 1938, en Broadway, al ser parte de comedias musicales. Un año más después formó parte del American Ballet Caravan, actualmente New York City Ballet. Se unió al Ballet Theatre of New York, en 1940, (año de su fundación). A partir de ese momento, comenzó una importante etapa de su carrera, como intérprete principal de las grandes obras del género romántico y clásico.

     En 1948 fundó en La Habana el Ballet Alicia Alonso, actualmente Ballet Nacional de Cuba. A partir de ese momento fue difícil que se mantuviera, pero junto a otras compañías internacionales lo logró y fue hasta el año1959 que el Gobierno Revolucionario de Cuba le ofreció apoyo.

     Sus versiones coreográficas y su legado de los grandes clásicos son famosos internacionalmente, y se han bailado en otras importantes compañías. Todo estos acontecimientos han sido de tanta importancia que se le ha otorgado el doctorado de Honoris Causa en varias universidades de diferentes países.




José Lezama Lima (Andrea Van der Laat Con)

    José María Andrés Fernando Lezama Lima fue un poeta, novelista y ensayista experimental cubano
cuya escritura es considerada, incluso hasta el día de hoy, una de las más influyentes en Latinoamérica y el Caribe. Nacido el 19 de diciembre de 1910 en las afuera de La Habana, Lezama tuvo una infancia en donde la enfermedad imperaba. Él recurrió desde muy pequeño a la lectura como un método para distraerse de sus dolores y entretenerse mientras se recuperaba de múltiples enfermedades.

     Después de superar esa etapa tan dolorosa de su vida, Lezama estudió derecho en La Habana. A sus 29 años de edad, este hombre ayudó a fundar tres revistas literarias: Verbum, Espuela de Plata y Nadie Parecía. En 1937 escribe su primer libro de poesía llamado Muerte de Narciso. En esta obra se puede apreciar el vasto conocimiento que poseía acerca de culturas totalmente ajenas a la cubana. En su obra Aventuras Sigilosas, Lezama recrea acontecimientos de su juventud y habla de la gran influencia que fue su madre sobre su carrera artística luego de que muriera su padre en 1919. En 1966 el novelista publica su obra maestra, la novela Paradiso, una historia acerca de la vida del poeta José Cemí. Aunque su obra literaria más importante es una novela, Lezama es considerado esencialmente un poeta. Fue tanta su trascendencia en la literatura cubana que Fidel Castro lo nombra director del Departamento de Literatura y Publicaciones del Consejo Nacional de Cultura en 1959.

     Lezama, asmático desde su infancia, comenzó a ver su salud deteriorase poco a poco debido a sus hábitos de fumador y su obesidad. El 8 de agosto de 1976 fue internado en el hospital por una infección pulmonar y falleció a la madrugada siguiente debido a un infarto. Un año después de su muerte se publica su novela inconclusa Oppiano Licario, secuela de Paradiso.

Tomada de: 

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lezama.htm
http://www.los-poetas.com/c/lima.htm







José Martí (María Andrea Vargas Araujo)

     José Julián Martí Pérez, conocido como José Martí, fue un político, pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano que se convirtió en héroe nacional de esa nación. Además, fue uno de los organizadores de la Guerra del 95, hecho histórico de especial significado porque fue la epopeya de la independencia cubana. Nació el 18 de enero de 1853 y murió el 19 de mayo de 1895, a la edad de 42 años. Su familia estaba integrada por su padre, un militar español llamado Mariano Martí Navarro; su madre, una española llamada Leonor Pérez Cabrera y siete hermanas menores. A los dieciséis años comenzó a tener problemas políticos; fue acusado de traición y lo condujeron a prisión, posteriormente lo deportaron a España. Viajó a varios países y, en Nueva York retomó su trabajo editorial, y se dedicó a organizar a los independentistas cubanos. El trabajo fue difícil y complejo por lo que duró 10 años; sin embargo, en ese tiempo se constituyó el Partido Revolucionario Cubano. José Martí consideraba su causa liberadora un deber y una misión. Sus escritos han influenciado profundamente no solo a la cultura cubana, sino a la latinoamericana porque en ellos se expresan valores cívicos y se motiva al compromiso y a la participación ciudadana. Entre sus principales anhelos estaba lograr la libertad para todos los pueblos, la soberanía y la construcción de una identidad que los hermanara como sociedades y les permitiera alcanzar mejores condiciones de vida. Desgraciadamente no pudo presenciar esa libertad, ya que murió en batalla. Como hombre culto y de letras, no solo escribía en español, sino que también lo hacía en francés, latín y alemán.




Tomado de: 

http://www.paxala.com/jose-marti/
http://www.damisela.com/literatura/pais/cuba/autores/marti/xwork.htm
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7344/Jose%20Marti
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marti.htm





Celia Cruz (Raquel Vargas Arrieta)

     Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso, o mejor conocida como Celia Cruz, la cual convivio toda su infancia con sus tres hermanos y once primos, fue una cantante sumamente destacada nivel mundial. Nació en el barrio de Santos Suárez de La Habana, Cuba, el 21 de octubre de 1924 y murió en Fort Lee, Estados Unidos, en el 2003. Se dice que su gran voz fue gracias a su madre, ya que ella también tenía un gran talento musical, por eso su madre siempre apoyó la idea de que ella se dedicara solo a eso, pero en cambio al papá le molestaba y quería que Celia fuera profesora. Para agradar a su padre empezó a estudiar magisterio y no lo terminó para poder hacer y dedicarse a lo que ella desde un principio quiso, ser una artista destacada. En 1950 formó parte del elenco del cabaret Tropical donde conoció al director de la orquesta La Sonora Matancera y se convirtió en la solista oficial de dicha orquesta. Grandes temas musicales surgieron, como por ejemplo Tu Voz, Dile que por mí no tema, Feliz encuentro y otros. Para 1957, la Reina Rumba se encontraba en Nueva York recogiendo su primer disco de oro. Durante la dictadura de Fulgencio Batista y la revolución liderada por Fidel Castro, el grupo se separó cuando consiguieron una última presentación en México y cada uno tomo su rumbo, ya fuese en Estados Unidos como lo hizo ella, u otro país. Celia siempre estuvo en desacuerdo con Fidel y más aún, cuando no la dejaron entrar a Cuba para el funeral de su mamá. Meses después de esa muerte, ella se casó con uno de los integrantes de La Sonora Matancera y en ese momento empezó su carrera como solista.




Carlos Juan Finlay (Wendy Wu Leung)

     Carlos Juan Finlay fue alguien muy importante en el campo de la medicina, ya que descubrió que el mosquito Aedes aegypti transmitía la fiebre amarilla. Fue un médico y científico cubano. Finlay estudió en muchas partes del mundo; primeramente, en la Universidad de la Habana, donde no aprobaron esta teoría. Luego se inscribió en Jefferson Medical College en Philadelphia, Pennsylvania, donde se graduó en 1855. Regresó a La Habana para ser oftalmólogo en 1857, tres años después, se fue a estudiar en París.

     Sus teorías fueron confirmadas 20 años después, llegó a ser titular de la Oficina de Salud de Cuba de 1902 a 1909. Cito a General Leonard Wood (médico militar estadounidense, Gobernador de Cuba en 1900): "La confirmación del Dr. Finlay es considerada como el paso adelante efectuado en la ciencia médica desde el descubrimiento de Jenner para la vacunación (contra la viruela)".

Tomado de: 























Blog Décimo C

Décimo Blog
La Guerra de los Diez Años
     Este conflicto armado también llamado La Gran Guerra, se dio en 1868. Se reconoce como la primera guerra rumbo a la independencia cubana. Previamente, en 1790, se habían visto los primeros movimientos para la rebelión contra España. Años después, incluso Simón Bolívar analizo la idea de liberar a Cuba, pero por una que otra razón no se dio el proyecto. Alrededor de 1830, ya las acciones se fueron intensificando, los españoles perseguían a las personas de color que se opusieran al régimen español. La corona española no quería dejar a Cuba irse, pues era una excelente fuente de ingresos. Se vendía a Estados Unidos un 80% del azúcar, el cual era una ganancia increíble. Vino un periodo de paz, en el que se trataron de hacer negociaciones por medio del dialogo ya que tanto Cuba como Puerto Rico, necesitaba una mejor infraestructura y seguir adelante con su industria. Esto fracaso e introdujo la guerra. 



     En 1868, las condiciones de la isla eran desesperadas, su situación económica se salía de los rangos y los esclavos y la clase trabajadora se estaba saliendo de sus estribos. Tanto fue este alboroto que llego a dar hasta a España. El 10 de octubre del mismo año, se dio el Grito de Yara, dicho por Carlos Manuel de Céspedes que se levantó en contra del régimen español dando inicio a la guerra.  Esto se dio en su fina, La Damajagua, conde con otros personajes libertarios se da la proclamación de El Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba. Esto dio comienzo a 10 años de conflictos sangrientos. Durante este tiempo surgieron varios personajes importantes que significaran mucho en las guerras posteriores, como José Martí, Antonio Maceo, Máximo Gómez e Ignacio Agramonte. El conflicto finalizo el 10 de febrero de 1878 con el Pacto de Zanjón. La guerra no logró los objetivos por los que se peleaba: abolir la esclavitud y la independencia, sin embargo, fue el inicio del proceso para alcanzar la gloria.
-Ana Luisa Aguilar 

La Guerra Chiquita
     Esta guerra tuvo lugar el 24 de agosto de 1879, tenía como objetivos que el pueblo alcanzara de una vez su independencia, abolir la esclavitud y llegar por fin a la libertad. Estos objetivos se pretendían alcanzar con el Pacto del Zanjón, el cual se realizó justo después de terminar la Guerra de los 10 Años, pero en el pacto no garantizaron cumplir estos objetivos. Este pacto se realizó el 10 de febrero de 1878. Este conflicto fue liderado por Calixto García. Calixto García fue uno de los pocos líderes que no firmó el Pacto del Zanjón. El trabajo de organizar  esta lucha fue en 1878 cuando se convocó , en Nueva York, el Comité Revolucionario Cubano junto con otros revolucionarios: Manuel De la Cruz Beraza, Agustín Muñoz y Feliciano Valdés. 

Estos revolucionarios organizaron el Comité Revolucionario de la Emigración Cubana y tiempo después, el Comité de los Cinco. Estos comités trataban de apoyar y ayudar en lo mejor posible a los combatientes cubanos que luchaban en Las Villas y Oriente. Se presentaron muchas dificultades durante este levantamiento. Una de esas dificultades era que carecían de líderes políticos y militares y su armamento era escaso debido a que la guerra anterior había agotado al pueblo. Además, muchos de los líderes que estaban en Oriente están aprisionados.  Todos estos factores debilitaban la esperanza de poder derrotar al ejército español y alcanzar la
paz y libertad, esto causó que se produjera una deposición de armas en muchos de los territorios que se habían alzado. Sin embargo, los rebeldes se vieron derrotados en septiembre de 1880. La guerra finalizó en diciembre de 1880. Este levantamiento representa el valor y la perseverancia del pueblo cubano por alcanzar su libertad y conseguir la paz. Fue un hecho, que aunque lamentablemente tuvo muchas muertes, es imprescindible para la historia de Cuba y para conformar la identidad de su pueblo. 
-Ana Sofía Barrios

Guerra de Liberación de Cuba
     Este conflicto armado de Liberación de Cuba sucedió entre diciembre de 1956 y diciembre 1958. En éste se enfrentaron las fuerzas militares constitucionales de la República de Cuba  y los rebeldes que eran guiados por el Movimiento 26 de Julio, M-26-J, (movimiento socio-político que estaba a cargo de Fidel Castro). Fidel Castro tenía al Ejército Rebelde bajo el mando de la organización.
     A las fuerzas del M-26-J se le unió en la batalla armada el Directorio Revolucionario 13 de Marzo y las agrupaciones de acción y sabotaje del Partido Socialista Popular. Además de estas organizaciones pequeños grupos de pensamiento izquierdista se les unió a las fuerzas revolucionarias.

     Las condiciones de vida en la que vivía la mayor parte de la población cubana fue la principal razón por la cual estalló el conflicto, ya que las condiciones de vida no eran dignas y estaban viviendo así desde que inició el siglo XX y éstas fueron empeorando con el gobierno dictatorial de Fulgencio Batista.
  Las fuerzas revolucionarias ganaron la guerra porque expulsaron a Batista del poder y detuvieron, juzgaron y condenaron a los principales líderes de la dictadura. Además de ganar la guerra se encargaron de reorganizar el sistema político de Cuba.
-Ximena Blard

Invasión a Bahía de Cochinos.
     La agitada e intensa Revolución cubana, se llevó acabo entre los años 1953 a 1959, con la participación de dos bandos altamente enemistados: nacionalistas sociales y el gobierno cubano. Estos, eran la República de Cuba, que era liderada por el dictador pro-yanqui Fulgencio Batista, que a lo largo del conflicto recibiría ayuda militar, logística y tecnológica al dictador. Mientras que, al otro lado en el Movimiento del 26 de julio, que se organizó a raíz de las políticas autoritarias y dictatoriales de Cuba en esos años. Es importante entender que el Movimiento del 26 de julio, no era un grupo guerrillero marxista de primera entrada, sino un grupo guerrillero de ciudadanos con ideales humanistas en contra de las injusticias políticas y sociales de Cuba. 
     Para el transcurso y fin de la Revolución Cubana, dicho Movimiento se vio obligado a adoptar una postura marxista-leninista para acercarse a la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas como apoyo económico contra el bloqueo estadounidense.  Este bloqueo se debió a la amenaza de intereses estadounidenses en la isla, puesto que, el Movimiento del 26 de julio, había decretado políticas agrarias y económicas nacionalistas a favor del productor nacional además de la nacionalización de las industrias extranjeras
como la gasolina, azúcar y otros productos que, como narraba Orwell en “Rebelión en la granja”, se les quitaba para el consumo de otros países más poderosos; En este caso, los Estados Unidos de América. Para terminar de entender el contexto, debemos encasillar este hecho histórico dentro del marco de la Guerra Fría, en cual se disputaba la hegemonía política y económica (además de otros campos) entre las dos superpotencias: la Unión Soviética y los Estados Unidos. Y como el fin justifica los medios en la geopolítica mundial, se llevaban a cabo conflictos armados en todo el mundo donde llegara la influencia de uno de los dos países. 
     La República de Cuba, fue un Estado cuya población se vio enfrentada en un conflicto unilateral de ambas potencias. Hubo casos los cuales, si una potencia perdía influencia sobre un Estado satélite o un aliado, este intervenía directamente con armas y unidades, o también financiando el bando a su favor. 
     ¿Por qué hablo de esto? Porque si observamos los beligerantes de este conflicto ocurrido en 1961, veremos las características de lo mencionado en el párrafo anterior con relación a las intervenciones extranjeras. Se puede entender el contexto sin confusiones ni frustración. La Revolución cubana… termina en 1959, con la derrota del dictador Fulgencio Batista ayudado por los Estados Unidos y la toma de poder por parte del movimiento revolucionario del 26 de julio, dirigidos por Fidel Castro Ruz y Ernesto el “Che” Guevara. Después de este suceso los revolucionarios implementaron reformas económicas radicales en favor del productor nacional, como la nacionalización de las empresas extranjeras y expropiación a la “burguesía cubana”, lo cual tuvo como un descontento de parte de esta. Diversos sectores de la población fueron exiliados a los Estados Unidos, país que empezará un bloqueo económico a la isla. Dicha decisión política obligó a Cuba a acercarse al bloque socialista liderado por la Unión Soviética, el cual compró azúcar de Cuba y otros productos. 
     Ya iniciada la década de los sesenta, EE.UU. está dirigido por John F. Kennedy, y bajo su mando se entendió la importancia de Cuba para la URSS por su posición geográfica en
caso de en una guerra nuclear. Además, se temía de un efecto dominó en la creación de gobiernos socialistas en América Latina, entonces Kennedy, en 1961, ordenó un asalto en Playa Girón. Una invasión a compuesta por exiliados anticastristas, mercenarios y la marina estadounidense. Se calcula que unos mil cuatrocientos de exiliados fueron los enviados para derrocar el nuevo gobierno socialista. Sin embargo, Castro movilizó a veinte mil hombres bajo directrices muy meticulosas y muy precisas. 
Durante las 66 horas que duró en conflicto armado el cual se llegó a pensar que era de una invasión directa de EE.UU. a Cuba, Fidel Castro demostró tener un gran conocimiento de maniobras guerrilleras, puesto que él mismo sabía de primera mano cómo se desarrolla las estrategias de desembarco y contacto con los locales. Cabe mencionar que, Fidel tenía espías que decodificaron un cifrado en Guatemala (país el cual la CIA preparó a los exiliados) con los detalles de la invasión. 
Al final, los castristas lograron detener la invasión ejecutada por Washington, logrando los socialistas cubanos afianzarse en el poder en el Estado cubano. A pesar de todos los fracasos de EE.UU. este suceso funcionó como antecedente para la Crisis de los Misiles del 62. Una consecuencia más, es el acercamiento exitoso entre Moscú y La Habana, el cual prevaleció hasta 1991, con la desintegración de la URSS. 
-Gabriel Canales

Operación Carlota
     La Operación Carlota se refiere a la misión militar de Cuba en el marco de lucha por la independencia angoleña. También, desde otro punto de vista, se puede ver como la ayuda militar que le dio las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba a la República Popular de Angola para su misma independencia y evitar cualquier invasión de Sudáfrica. 
Esta misión militar comenzó el 4 de noviembre de 1975, cuando el comandante en jefe de la Revolución Cubana, el famoso Fidel Castro, se dio cuenta de la muerte de asesores militares cubanos en Caporolo tras un enfrentamiento con fuerzas invasoras. Este inmediatamente ordeno el traslado de las primeras unidades de combate vía aérea y naval, iniciándose así una de las más grandes hazañas militares de la historia moderna. Entre ese año y 1991 más de trescientos mil cubanos participaron y se calcula que alrededor de dos mil perdieron la vida. 
     Esta misión militar cubana en Angola fue decisiva para preservar la independencia total del país. También fue importante para la independencia igualmente de Namibia y el poner fin a la política del “apartheid” en Sudáfrica.
-Rodrigo Crespo

Crisis de los misiles en Cuba
Cuba había sido un país estrechamente ligado a los intereses norteamericanos desde su independencia de España, en 1898. La revolución de Fidel Castro en 1959, que en un principio no se definía como comunista pero que tenía una clara orientación nacionalista, comenzó a tomar medidas que lesionaban los intereses estadounidenses. La reacción de
Washington fue inmediata: ruptura de relaciones en 1961, imposición de un bloqueo económico, excluyó a Cuba de la OEA (Organización de Estados Americanos) y organizó, mediante operaciones secretas de la CIA, una fallida invasión de emigrados anticastristas en Bahía de Cochinos o Playa Girón en abril de 1961.En ese contexto, el régimen de Fidel Castro viró hacia el alineamiento con el bloque soviético y el establecimiento de una dictadura comunista en la isla. En octubre de 1962, aviones espías norteamericanos U2 detectaron la construcción de rampas de misiles y la presencia de tropas soviéticas. El 22 de octubre, con el apoyo claro de sus aliados occidentales, Kennedy toma una medida de gran dureza: establece una "cuarentena
defensiva", es decir, un bloqueo de la isla, desplegando unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba. Si los navíos soviéticos intentaran forzar el bloqueo, el conflicto armado entre las dos superpotencias estaba servido. Fue el momento de la guerra fría en que más cerca se estuvo del enfrentamiento directo entre la URSS y EEUU y de la hecatombe nuclear. Finalmente, tras negociaciones secretas, Kruschev lanza una propuesta aceptada por Kennedy: la URSS retiraría sus misiles de Cuba a cambio del compromiso norteamericano de no invadir la isla y de la retirada de los misiles Júpiter que EE.UU. tenía desplegados en Turquía. 
-Felipe González

Levantamiento Armado de los Independientes de Color
     El Levantamiento Armado de los Independientes de Color fue un movimiento que se dio en Cuba en el año de 1912, es conocida también como la Masacre de los Independientes de Color o Guerra de 1912 en Cuba. El motivo principal de esta se basó en una lucha racial provocada por los maltratos y el racismo que había hacia la población negra y mestiza
cubana (que era defendida por el Partido Independiente de Color) por parte del gobierno cubano (militares), formado principalmente por personas de raza blanca, y de clase media y alta. Se había establecido anteriormente en la constitución, que todos los cubanos eran iguales ante la ley, sin embargo, se seguían dando abusos y discriminación en contra de la población mestiza y negra del país. Fue así como se creó el Partido Independiente de Color, su ideología estaba totalmente en contra de la esclavitud. Este tenía como objetivo terminar con la discriminación, y se encargaba de defender los intereses de la población negra y mestiza de Cuba. Este enfrentamiento tuvo lugar en las montañas del oriente cubano, y tuvo su mayor desempeño el 20 de mayo de 1912, cuando
inicia el enfrentamiento armado entre los partidos. Entre las principales figuras del gobierno se encuentran: José Miguel Gómez (militar), José de Jesús Monteagudo (jefe del Estado Mayor del Ejército), y Pablo Mendieta. Por otro lado, de parte del Partido Independiente de Color, se destacan Evaristo Estenoz y Pedro Ivonet, los dos asesinados en la guerra. Este levantamiento armado ganado por el gobierno, trajo como consecuencia, la muerte de entre 2000 y 6000 negros y mestizos, así como 12 y 16 muertos de parte del partido oficial. Esta fue una gran masacre, que terminó siendo cruel e injusta, y tanto el movimiento como el Partido Independiente de Color fueron eliminados meses después, por falta de suministros y por la pérdida de sus figuras más importantes.  
-Camila Gutiérrez

La exportación en Cuba:
     La economía de cuba es una economía dependiente de otros países, a pesar del
embargo comercial estadounidense y de no ser una economía de mercada. En los últimos años esa dependencia de otros países ha provocado un lento desarrollo de la economía, con un gran déficit comercial en la balanza de bienes.
Las principales exportaciones de Cuba son el azúcar crudo ($378 Millones), tabaco laminado ($213 Millones), refinado de petróleo ($148 Millones), licores ($98,8 Millones) y matas de níquel ($89,7 Millones) y en servicios se destaca la exportación de servicios de salud (sobre todo a Venezuela) y el turismo. Sus principales compradores son China ($308 Millones), los Países Bajos ($156 Millones), España ($134 Millones), Bélgica-Luxemburgo ($55,2 Millones) y Brasil ($50,7 Millones). 
     En el 2015, Cuba exportó $ 1,4 Miles de millones e importó $ 6,82 Miles de millones, lo que dio como resultado un saldo comercial negativo de $ 5,42 miles de millones. Para el 2016 las exportaciones en Cuba cayeron un 13,23% respecto al año anterior y las ventas al exterior representan el 3,84% de su PIB (producto interno bruto).
-Andrés Jiménez Vargas 

El comercio en Cuba
     Cuba comercia con más de 1000 sociedades extranjeras alrededor del mundo. Es uno de los países exportadores económicos más importantes en el puesto número 139. En la estadística del 2015 se habla que Cuba, exportó 1,4 miles de millones de dólares e importó 6,82 miles millones de dólares. Con un resultado de 5,24 miles de  millones de dólares. Dándole un papel importante como principal exportador. 
Como parte del reajuste del ideal económico cubano y la financiación extranjera en Cuba, este se orienta en la ampliación de los mercados de exportación, mediante la  obtención del financiamiento externo. 
-Camila Jiménez 

El “bloqueo” estadounidense a Cuba
     En la década de los años sesenta, el presidente estadounidense Dwight Eisenhower inició las restricciones económicas, comerciales y financieras de Estados Unidos a la isla caribeña de Cuba. Esta respuesta se dio debido a la expropiación de propiedades

estadounidenses hechas por el gobierno cubano, la declaración comunista de la revolución por parte de Fidel Castro y la alineación con la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La decisión de la Casa Blanca tenía como objetivo aislar a Cuba, incluyendo la suspensión de la compra del azúcar cubano, la prohibición de la venta de las armas y los envíos de petróleo.
Cuba ha nombrado como “bloqueo” las sanciones para aislar a la isla y evitar su crecimiento económico. Este término es utilizado por los isleños  y tiene una connotación meramente militar. Tiene su origen, en la crisis de los misiles de 1962 en la que Estados Unidos reforzó las medidas y llegó a bloquear cualquier ingreso de buques. 
El bloqueo ha permanecido en el tiempo, y según una encuesta realizada por el gobierno cubano, siete de cada diez ciudadanos solo han vivido en la era del bloqueo o embargo (término utilizado por EE. UU. para referirse al respecto). En los últimos años, ambas naciones han tenido un acercamiento, sin embargo, los cubanos lo que desean es que finalmente se dé el levantamiento del bloqueo económico que tanto impacto ha tenido en la sociedad cubana.
Las exportaciones son lideradas principalmente por el azúcar crudo seguido por el tabaco laminado y el refinado del petróleo. Los principales países con los que mantiene relaciones comerciales son: China, Países Bajos, España entre otros.
Las importaciones  Cuba son dirigidas por la carne de aves y el trigo. Los países que mantienen esa relación con Cuba son: China, España, Brasil, Canadá e Italia.
-Mariela Jiménez Monge

Importaciones de Cuba
     Las principales importaciones de Cuba son carne de aves ($219 millones), trigo ($196
millones), refinado de petróleo ($174 millones), leche concentrada ($165 millones) y maíz ($148 millones).
Los principales orígenes de sus importaciones son China ($1,88 miles de millones), España ($1,07 miles de millones), Brasil ($513 millones), Canadá ($384 millones) e Italia ($366 millones).
     En 2016, las importaciones en Cuba cayeron un 11,35% respecto al año anterior. Las compras al exterior representan el 13,43% de su PIB, un porcentaje muy bajo si lo comparamos con el del resto de los países. Ocupa el puesto número 9 de 189 países, del ranking de importaciones respecto al PIB.
     Si miramos la evolución de las importaciones en Cuba en los últimos años, se observa que han caído respecto a 2015, como ya hemos visto, aunque han subido respecto a 2006
cuando fueron de 8.169,8 millones de euros, que suponía un 18,96% de su PIB.
En 2015 Cuba importó $6,82 Miles de millones, lo que es el 112º importador más grande en el mundo. Durante los últimos cinco años las importaciones de Cuba han subido a una tasa anualizada del 3,6%, de $5,58 miles de millones en 2010 a $6,82 miles de millones en 2015. Las importaciones más recientes son lideradas por carne de aves, que representa el 3,21% de las importaciones totales de Cuba, seguido por trigo, que representa el 2,89%.
-Alberto Li 

Comercio Internacional de Cuba
 El comercio exterior de Cuba ejerce un fuerte y determinante impacto en la economía del país. Dentro de los principales socios comerciales de Cuba,se encuentran Venezuela, China, Rusia, España y Brasil. Actualmente, Cuba mantiene relaciones comerciales con más de 170 países. 
Los servicios profesionales, especialmente en salud, ingeniería, informática y biotecnología, se fijan como la mayor fuente de divisas del país. El ambiente sano y seguro que brinda Cuba para los negocios es un punto a favor determinante para promover las exportaciones de bienes y servicios.
 La Cámara de Comercio de la República de Cuba es una asociación de empresas vinculadas al comercio, la industria y los servicios, con gran reconocimiento ante los organismos del Estado, que permite la orientación a mejores alternativas para el desarrollo de la actividad empresarial. Su propósito es el incremento del comercio, el turismo y las inversiones. 
Cuba tiene firmados varios acuerdos comerciales con distintos países y bloques económicos. En los acuerdos preferenciales existentes 11, los cuales están suscritos con la Asociación Latinoamericana de Asociación (ALADI) bloque regional que agrupa a varios países de América Latina. 
-María Paula Loaiza

Músicos importantes de Cuba
     La música es uno de los aspectos más importantes de un país, ya que no solo  trasciende a nivel internacional para que los represente, sino también muchas veces la música nacional cuenta una historia de cómo se a vivido en un país y para hablar de música en, Cuba es importante hablar de ciertos personajes como, en primer lugar, Pérez
Prado ¡Maaaaaambo!". Todos los mambos se parecen entre sí, y es que todos tienen un mismo molde: el de Dámaso Pérez Prado (1916-1989). A este cantante, músico y compositor originario de Matanzas nadie podría arrebatarle el título de "rey del mambo”. Luego tenemos a Silvio Rodríguez, el trovador por excelencia, no sólo de Cuba sino para toda Latinoamérica. La voz más importante del movimiento de Nueva Trova Cubana le puso en los años setenta poesía a la revolución castrista, pero sus canciones probaron ser fundamentales para que el resto del continente librara también sus propias batallas sociales. También tenemos la infinita simpatía de Celia Cruz (1925-2003) sobre el escenario fue marca de su estilo, tanto como su extravagancia en el vestir, su movimiento de caderas y su infaltable grito de "¡Azúcar!". La reina de la salsa afro caribeña desarrolló la
parte más importante de su carrera en Estados Unidos, donde se instaló en 1959 luego de años de exitoso liderazgo vocal en la vibrante Sonora Matancera. Pablo Milanés y aunque Silvio Rodríguez fue el máximo poeta de la Nueva Trova Cubana, Pablo Milanés (n. 1943) consiguió acomodar, a su lado, un estilo propio y un cancionero significativo. Tenemos otro artista muy destacado Bola de Nieve, una voz aguda, casi femenina, salía en los años cuarenta de un cuerpo grueso, oscuro y risueño. Ignacio Jacinto Villa Fernández (1911-1971) se hizo famoso como "Bola de Nieve". Cuba es un país destacado de muchas maneras y en la música no se queda atrás con artistas renombrados a nivel mundial.
-Héctor Alexis Melgar

Bailes (Danzón y cha-cha-chá)
     El danzón probablemente es el primer baile en pareja de origen latinoamericano que cruza sus fronteras. El danzón es un ritmo y un baile de origen cubano de la época de 1879 que forma parte de la música tradicional de Cuba. Su origen musical proviene de otro género cubano llamado de dos formas que son la habanera o la danza criolla. El danzón fue creado por el compositor cubano Miguel Faílde oriundo de la provincia de Matanza. El
mismo es el resultado de una fusión entre lo europeo y lo africano. El baile del danzón recibió rechazo y discriminación en sus inicios. Era un baile de pareja que permitía una posición cercana entre la mujer y el hombre. Por eso, lo consideraban un baile indecente en esas épocas.
     La popularidad del danzón se impuso a pesar de sus rechazos por parte de muchas personas. En las primeras décadas del siglo XX se convirtió en el baile social y de pareja más popular de Cuba. Su popularidad se extendió a otros países latinoamericanos. Hoy en día el danzón es considerado el baile nacional de Cuba. En México es un baile muy popular debido a que allí es donde tiene su mayor concentración de bailadores y músicos.

     El Cha-Cha-Chá fue creado por el violinista cubano Enrique Jorrín en 1948, fruto de sus experimentaciones con el ritmo del danzón. Inicialmente, su creador Enrique Jollín, había denominado a este baile con el nombre de neodanzón.  Es el baile más reciente incorporado en la modalidad de bailes latinos. Poco después que el mambo fuese introducido en las salas de baile, apareció el cha-cha-chá, que empezó a ganar cada vez más popularidad. Esta rápida y amplia difusión se debe, sobre todo, al hecho de ser un baile intermedio, ni muy lento ni muy rápido, lo que lo hace un género fácilmente bailable por todos.

     El nombre que todos conocemos nació con ayuda de los bailarines, pues al inventarse el baile que se acoplaba con el ritmo del cha-cha-chá se caracteriza por una serie de tres pasos rápidos que se dan en dos tiempos. Se descubrió que los pies marcaban un sonido peculiar al tocar el suelo, (cha -cha –chá)  y de ahí,  nació el nombre por onomatopeya.
-Isaac Mena

Tipos de baile en Cuba
     Los bailes tradicionales de Cuba, todos, han tenido una gran influencia en los bailes de salón latinoamericano. Son tan famosos, que, de todos estos bailes, tiene que haber por lo menos uno que conozcamos. Son bailes alegres y despiertos que describen a este país como un país lleno de personas bellas y entusiastas, llenas de ritmo y alegría.
 El primero es la rumba cubana.
     La rumba cubana es uno de los bailes más populares y que ha tenido más influencia en el mundo del baile. Y este ha sido la base de otros bailes tales como la salsa, el mambo y otros más. Este fabuloso estilo de baile cubano se puede bailar en pareja o solo, y es reconocido por ser un baile de amor, seducción y conquista; sin embargo, nos todas las rumbas cubanas tienen este propósito. Las personas que bailan esto utilizan mucho los movimientos pronunciados de caderas y pelvis, siguiendo el ritmo de la música. Los instrumentos utilizados son mayormente de percusión, por ejemplo, los
tambores llamados tumbadores, pero lo que realmente le da la melodía a este estilo son los cantantes.
Otro estilo de baile muy famoso de cuba es el punto cubano.
Este tipo de baile es también muy representativo de este país, y tiene bastante influencia en elementos musicales africanos. La guitarra española, el laúd, el tres cubano, clave, el güiro y otros son algunos de los instrumentos que se utilizan para hacer sonar este ritmo. Es un cantar que se hace más que todo en el ámbito campesino, lo que hacen los integrantes es cantar controversiales improvisaciones.
Esos son algunos de los muchos bailes característicos de Cuba.
     El siguiente no es un baile que se practique en la calle, y no todo el mundo lo puede bailar, pero es algo muy característico de cuba y su escuela es una de las más prestigiosas
del mundo. Estamos hablando del ballet. El ballet es una clase de baile más exclusivo, clásico, elegante y con una dificultad muy elevada. El Ballet Nacional de Cuba es considerado una de las 5 compañías más importantes y mejores del mundo. Para todo bailarín de ballet sería un gran honor ser aceptado en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba ya que solo aceptan a personas exclusivas y muy diestras. El ballet es un baile muy complejo que se puede bailar en grupo o como solista. Este baile exige de la persona un dominio total de su cuerpo, por eso una persona que baila ballet normalmente empieza desde los 5 años. Cuando se monta un espectáculo de estos, es de seguro que el público siempre queda boquiabierto.
-Daniela Moreno

Autores cubanos
Alejo Carpentier 
     Alejo Carpentier fue un escritor Cubano que nació el 26 de diciembre de 1904 y falleció en 1980. Anqué nació en Suiza, Carpentier fue un escritor muy importante en Latinoamérica. Vivió casi toda su vida en Cuba hasta que se transadla a Francia y más
tarde vuelve a Cuba. Tuvo la suerte de viajar por muchos países de América Latina y es así como escribe El reino de este mundo y Los pasos perdidos, obras que introdujeron el estilo de lo “real maravilloso” que se tiende a confundir con el “realismo mágico”. Se basaba en la crítica hacia la sociedad latinoamericana con el uso de la imaginación. Ganador del Premio Cervantes en 1977 y nominado para un premio Nobel a la Literatura.
Dulce María Loynaz
   Dulce María Loynaz  nació en Cuba el 10 de diciembre 1902 y fue una escritora muy famosa. Se conoce por empezar a escribir desde los 17 años con sus obras invierno de almas y Vesperal. Luego en 1947 publica un libro de poemas llamado Juegos de agua. Después publica Jardín y Un verano en Tenerife, en 1950, lo cual la hicieron reconocida entre otros poetas. Hoy en día hay un monumento en Puerto de la Cruz, Tenerife. Después de su muerte en 1977 ganó un Premio Cervantes en 1990.
-Ignacio Perera
Música Cubana: 
     La música cubana es algo que ha ido evolucionando conforme el tiempo, mezclando elementos de distintos grupos étnicos que poco a poco moldearon la cultura cubana de hoy en día. Cuba tiene una gran variedad de estilos musicales, pero ahora se hablará de los más populares y trascendentes que han logrado que Cuba se convirtiera en la “Isla de la
Música.”
     Un género muy popular en Cuba es el bolero, este es un tipo de canción y danza cubana de carácter ligero. Se suelen usar instrumentos como la guitarra, trompeta, bongo y maracas, y su baile es en parejas uno frente a otro con los cuerpos pegados, su baile es muy simple ya que consiste en mover las caderas suavemente al ritmo de la música. 
Se puede llegar a concluir que Cuba y su música tienen algo capaz de encantar y atraer y ha logrado que sus melodías traspasaran fronteras desde hace muchos años hasta hoy en día.
-María Fernanda Rojas 


Música cubana
      Cuba, se conoce como la isla de la música, por sus diferentes estilos, por su gente talentosa, por como los hace moverse y sobre todo el amor que le tienen. Es algo que los cubanos llevan dentro dondequiera que estén como también es el baile. Hay diferentes estilos, por ejemplo, los siguientes:
     El Son: es un baile en pareja y originario de Cuba. Es una mezcla de elementos
musicales africanos y españoles, y da la base a varios otros estilos. No se sabe la fecha exacta, pero según lo que se sabe se originó a finales del siglo XIX. Es una combinación de instrumentos de cuerda con algunos de percusión como los son los bongos, algo muy icónico de Cuba. Desde el 2012 y hasta hoy este estilo ha sido considerado Patrimonio Nacional de Cuba.
     La Salsa Cubana: la verdad es que la salsa es un estilo que se discute su origen ya que para muchos países es muy representativo de su cultura, la diferencia con la salsa cubana es que tiene raíces del son. Es bastante parecido pero mucho más rápido y sigue siendo un baile en pareja.
-Diana Solano

Géneros musicales cubanos
     El “feeling”, es un género musical muy popular en Cuba. Surgió en la década del cuarenta del siglo XX, por lo tanto, tiene mucha influencia estadounidense especialmente de parte del Jazz. Por ejemplo, el nombre está en inglés lo que nos dice que probablemente tenga muchas palabras en inglés. Uno de sus principales autores es Charles Aznvour, también  como su nombre lo indica es un género musical que se interna mucho en los sentimientos del autor tal como lo dice el nombre.
En el caso del guaguancó, se baila en una posición de piernas semi flecadas, espalda gacha y alternando los brazos y piernas según el pie que moveremos de forma natural. Ejemplo: si movemos el pie derecho, moveremos el brazo izquierdo, para luego sacar el izquierdo y mover el brazo derecho. El paso básico consta del movimiento de pelvis en el caso del hombre y de la cadera en forma de 8 en el caso de la mujer, lo que crea una "ilusión de rebote" al estar moviendo el cuerpo completo. 
-Tomás Vargas 

Literatura Cubana
     La literatura cubana es una de las literaturas más ricas y amplias en contenido, además tiene una gran importancia ya que tuvo una gran influencia en América Latina. Un escritor muy importante para la literatura cubana es Leonardo Padura. Nació en La Habana, Cuba en 1955. Tiene un amplio campo de experiencia ya que ha trabajado como guionista, periodista y crítico. Algunas de sus obras más famosas son: La novela de mi vida, la cual
es una lectura sobre la historia de Cuba, hablando sobre la conciencia nacional por medio de la vida de su primer gran poeta. Otra novela destacada de este autor es El hombre que amaba a los perros, por medio de la cual reconstruye las vidas de Trotsky y Ramón. Padura tiene muchas otras novelas exitosas, entre ellas La neblina de ayer, Herejes, Vientos de cuaresma, entre otras, con las cuales ha ganado numerosos premios como el Café Gijón, el Premio Hammett, entre otros.
Otra figura importante para la literatura cubana fue José Lezama, un poeta, ensayista y
novelista cubano. Este autor tiene bastantes obras destacadas, entre ellas la novela Paradiso, la cual es considerada una de las mejores 100 novelas escritas en español en el siglo XX. Otra impostante obra de este autor es La muerte de narciso, un poema alargado con mucho valor para la literatura cubana. Lezama fue un poeta de tanto peso, que incluso existe un premio en su honor, llamado Premio de poesía José Lezama Lima, el cual es otorgado por la Casa de las Américas como parte de su Premio Literario.
-Alejandra Vega

Links de referencia:
Guerras, operaciones, levantamientos y la crisis de los misiles de Cuba:
http://www.altorres.synology.me/guerras/1868_cuba/1868_cuba.htm
http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2009-10-13/guerra-de-los-diez-anos-nuestra-primera-revolucion-moderna/
https://www.ecured.cu/Guerra_Chiquita
https://www.ecured.cu/Guerra_Chiquita
http://historia.cubaeduca.cu/medias/interactividades/tnoveno/844/co/modulo_raiz_6.html
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Independencia_cubana
http://historiageneral.com/2011/02/03/la-guerra-de-independencia-cubana-1895-1898/
http://www.laguia2000.com/cuba/la-independencia-de-cuba
http://www.infobae.com/america/america-latina/2016/11/27/bahia-de-cochinos-la-invasion-que-quiso-cambiar-la-historia-cubana/
https://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n_Carlota
https://www.ecured.cu/Operaci%C3%B3n_Carlota
http://www.granma.cu/granmad/secciones/30_angola/artic01.html
http://www.historiasiglo20.org/GLOS/cuba1962.htm
http://www.paxala.com/crisis-de-los-misiles-en-cuba/
http://respuestasdehistoria.blogspot.com/2008/10/por-qu-se-habl-de-la-crisis-de-los.html
https://www.ecured.cu/Masacre_de_los_Independientes_de_Color
El comercio y el “bloqueo” estadounidense a Cuba:

http://www.caribeinsider.com/es/economia/247
http://foresightcuba.com/exportaciones-e-importaciones-de-mercancias/ 
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150721_cuba_eeuu_embargo_bloqueo_deshielo_ao
http://foresightcuba.com/exportaciones-e-importaciones-de-mercancias/
http://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/cub/
https://www.martinoticias.com/a/cuba-estados-unidos-cuba-importaciones-informe/120681.html
Música cubana:
https://www.biography.com/people/celia-cruz-40369
https://www.ecured.cu/Bola_de_Nieve
https://www.ecured.cu/La_M%C3%BAsica_en_Cuba
http://tiempodeboleros.eu/historia/historia-del-bolero
https://www.ecured.cu/La_M%C3%BAsica_en_Cuba
https://www.ecured.cu/Mambo
https://www.cubanos.guru/8-famosos-géneros-musicales-cubanos/
http://baile.about.com/do/Otros-bailes-latinos/p/Que-Es-El-Son-Cubano.htm
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Rumba
www.cubanosguru.com 
Bailes cubanos:
http://baile.about.com/od/Otros-bailes-laitnos/tp/Los-Bailes-Cubanos-Mas-Populares-En-El-Mundo.htm
http://baile.about.com/od/Otros-bailes-laitnos/a/La-Rumba-Cubana.htm
http://www.cubadebate.cu/etiqueta/ballet-nacional-de-cuba/
http://www.todocuba.org/4-de-los-generos-musicales-mas-populares-de-cuba/
https://www.ecured.cu/Danzón
http://baile.about.com/od/Otros-bailes-laitnos/tp/Los-Bailes-Cubanos-Mas-Populares-En-El-Mundo.htm
http://www.encaribe.org/es/article/miguel-failde/411
http://deliabs.blogspot.com/2008/02/historia-del-ch-ch-ch.html
http://www.losbailesdesalon.com/inter/cha.html
Literatura cubana: 
http://www.granma.cu/granmad/eventos/21ferialibro/pais_invitado/alba_cuba.htm
 https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/leonardo-padura/45456
 http://www.lecturalia.com/autor/4029/jose-lezama-lima